Tabernáculo
La construcción del tabernáculo fue por voluntad divina y no de los hombres según Éxodo 25:8-9. Moisés fue el director de esta obra, tenía que supervisar que estuviera de acuerdo al modelo que Dios le mostraría. No sólo el tabernáculo sino todo el mobiliario y los utensilios que contenía fueron dados en detalle dados por Dios. Hechos 7:44 lo confirma; Moisés sólo tenía que someterse a la voluntad de Dios.
El Tabernáculo según la tradición judía:
1. El Patio del Tabernáculo (Chatzer)
- Cercado Exterior (Mishkan):
- El patio estaba cercado por cortinas de lino fino, sostenidas por columnas de bronce y bases de plata. Este cercado definía el área sagrada y separaba el Tabernáculo del mundo exterior.
- El cercado también incluía una entrada principal, una cortina de colores, que simbolizaba la entrada a un espacio sagrado y reservado.
2. El Altar del Holocausto (Mizbeach HaOlah)
- Ubicación y Uso:
- Situado en el patio exterior, el altar de bronce era donde se ofrecían los sacrificios de animales. Los sacrificios eran una forma central de adoración y expiación en el culto del Tabernáculo.
- El altar tenía un diseño elevado y estaba rodeado por una rejilla de bronce para recolectar la ceniza de los sacrificios.
3. La Fuente de Bronce (Kiyor)
- Ubicación y Uso:
- Entre el altar y el Tabernáculo, la fuente de bronce contenía agua para que los sacerdotes se lavaran las manos y los pies antes de entrar al Tabernáculo. Este acto de purificación era esencial para mantener la santidad del servicio.
4. El Tabernáculo (Mishkán)
- Estructura General:
- El Tabernáculo estaba compuesto por un santuario de madera revestido de oro y dividido en dos partes: el Lugar Santo (Heichal) y el Lugar Santísimo (Kodesh HaKodashim).
5. El Lugar Santo (Heichal)
- El Candelabro (Menorá):
- Un candelabro de oro con siete brazos, simbolizando la luz divina que ilumina el mundo. El encendido de la Menorá era un acto diario y representaba la presencia continua de Dios.
- La Mesa de los Panes de la Proposición (Shulchan Lechem HaPanim):
- Una mesa de oro donde se colocaban los panes de la proposición (lejem ha-panim), que eran reemplazados cada semana. Los panes representaban la sustancia de la vida y el sustento que Dios provee.
- El Altar del Incienso (Mizbeach HaKetoret):
- Un altar pequeño para ofrecer incienso, que simbolizaba las oraciones de los israelitas ascendiendo hacia Dios. El incienso se ofrecía dos veces al día, por la mañana y por la tarde.
6. El Velo (Parochet)
- Descripción y Significado:
- Una cortina separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo, simbolizando la separación entre lo divino y lo terrenal. Este velo también representaba el acceso limitado a la presencia de Dios, que solo el Sumo Sacerdote podía atravesar.
7. El Lugar Santísimo (Kodesh HaKodashim)
- El Arca de la Alianza (Aron HaBrit):
- Un cofre de madera recubierto de oro, que contenía las tablas de la Ley, un recipiente con maná y la vara de Aarón que floreció. Era el lugar donde la Shejiná (la presencia divina) residía y era el centro de la adoración.
- Sobre el arca se encontraba el propiciatorio (Kapporet), con dos querubines de oro, que simbolizaban la presencia de Dios y la conexión entre lo humano y lo divino.
Interpretación Rabínica
- El Diseño Simbólico:
- Cada componente del Tabernáculo tiene un significado profundo en la tradición judía. El Tabernáculo no solo era un lugar físico, sino un símbolo del encuentro entre Dios y el pueblo de Israel, y la estructura de la adoración.
- La Dimensión Espiritual:
- En la tradición mística y jasídica, el Tabernáculo también se ve como un microcosmos del universo y del alma humana. Cada elemento refleja aspectos de la espiritualidad y el servicio a Dios.
El Tabernáculo es considerado un modelo de cómo debe ser el servicio a Dios, con un énfasis en la santidad, la pureza y la devoción. Su descripción y los detalles asociados proporcionan una rica fuente de enseñanza y reflexión en la tradición judía.